INAC analizó la adhesión de Uruguay al CPTPP desde una visión empresarial

La Expo Melilla comenzó con una jornada de análisis y proyección sobre el acceso de Uruguay al Acuerdo Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés). Durante el evento, expertos del sector empresarial y académico presentaron las oportunidades y desafíos que supone la adhesión de Uruguay al bloque.

En el primer bloque de la jornada, dos representantes del sector empresarial, Gabriel Fernández Secco, presidente de Conaprole, y Daniel de Mattos, representante de la industria cárnica, expusieron las oportunidades derivadas de la incorporación de Uruguay al CPTPP. Ambos sectores, carne y lácteos, representan actualmente casi un tercio de las exportaciones totales de bienes de Uruguay.

De Mattos destacó que «un ingreso de Uruguay al Transpacífico resuelve las urgencias y viene en el momento adecuado para la ganadería. El bloque tiene el 20 % de las importaciones y la vocación comercial de 11 países que tienen las mismas reglas».

En el segundo bloque, para contribuir al conocimiento colectivo en torno a este tema, el Instituto Nacional de Competitividad (INAC) firmó dos convenios de cooperación en materia de inserción internacional, cuyos primeros resultados son los informes «Uruguay: Proceso de adhesión, acceso al mercado y empresas públicas en el Acuerdo Transpacífico» y «Marco regulatorio del Acuerdo Transpacífico en materia de empresas públicas».

Según explica el académico Ignacio Bartesaghi, para ingresar al CPTPP, todos los miembros deben estar de acuerdo en que Uruguay está apto, compitiendo con países como China, Taiwán, Ecuador y Costa Rica. Por su parte, Marcelo Sheppard, de la Universidad de Montevideo, destaca en su estudio que el marco regulatorio del CPTPP en materia de empresas públicas «no implica la desaparición de las empresas públicas ni la privatización», sino que busca mejorar la eficiencia y transparencia de las mismas.

El análisis de la adhesión y los requisitos del acuerdo se dividen en tres capítulos. El primero señala que el proceso de adhesión está estandarizado y culmina exitosamente en la medida que el país candidato ofrezca rebajas arancelarias atractivas y presente un cuerpo normativo doméstico compatible con las exigencias del acuerdo. El segundo capítulo concluye que Uruguay no enfrentaría grandes dificultades para alcanzar el estándar de acceso a mercado, facilitación del comercio y reglas de origen del CPTPP. Por último, el tercer capítulo destaca que el acuerdo incluye normas sobre empresas públicas del Estado que buscan mejorar la eficiencia y transparencia de las mismas.

Salto, 14 de abril de 2023

Deja un comentario